El ciclo del motor diesel es completamente distinto al del motor de nafta. Durante el primer
tiempo se aspira aire puro y no mezcla carburada, luego, el aire comprimido en el transcurso
del segundo tiempo incrementa su temperatura y presión con regularidad hasta el punto en que
es inyectado progresivamente el combustible. Cuando se alcanzan las condiciones de
autoinflamabilidad, el gasoil arde regularmente, efectuándose la expansión a lo largo del tercer
tiempo. El último tiempo responde al escape de los gases de combustión.
Para que la combustión del gasoil sea buena, se precisa que el combustible finalmente
pulverizado utilice todo el aire colocado a su disposición en la cámara. La calidad de la
combustión se encuentra regulada por los siguientes factores:
-Transferencia de calor para llevar el combustible inyectado en frío a su temperatura de
autoinflambilidad. El calentamiento será más rápido cuanto más finas sean las gotitas,
determinando de este modo una superficie de cambio máxima.
-Temperatura de autoinflamabilidad que depende de la naturaleza del carburante. Resulta más
baja cuanto más elevado es el peso molecular y menor es la relación carbono/hidrógeno de la
molécula.
-Construcción del motor; inyección directa; precámera de combustión y cámara de aire.
Se ha definido “intervalo de encendido”, para medir el tiempo transcurrido entre el momento de
apertura de la válvula de inyector haciendo ingresar el combustible en la cámara y aquel en
que se inicia la combustión. El intervalo de encendido caracteriza las cualidades del
combustible, por ser función de los tres parámetros descritos anteriormente. Si resulta
demasiado largo, las gotitas atraviesan la cámara sin inflamarse, chocan con las paredes
calientes y la película formada se quema por haber perdido la ventaja de la pulverización. El
motor comienza a humear y da un mal rendimiento. Del mismo modo, si el intervalo de
encendido es demasiado corto, la combustión es mala. El gasoil se inflama junto al inyector
que se caliente y se cubre de coke; pudiendo desviarse el chorro y no encontrar oxígeno
necesario el final de la inyección. En dicho caso, el golpeteo del motor es muy tenuo, pero el
escape es negro y maloliente. Se concibe que el intervalo de encendido es esencialmente
crítico durante el arranque en frío.
Un método normalizado que utiliza un motor standard y dos carburantes patrón permite
clasificar los gasoils en función de su calidad de combustión; siendo convencionalmente
elegidos:
-El cetano normal, hidrocarburo que posee 16 carbonos en cadena recta y origina una
excelente combustión en el motor diesel; al que se asigna el valor 100 de número de cetano.
-El alfa-metil-naftaleno, hidrocarburo aromático bicíclico, con un intervalo de encendido muy
elevado y al que le otorga un número de cetano igual a cero.
Definición del número de cetano
Un gasoil posee un número de cetano igual a x si en el motor standard presenta un intervalo de
encendido equivalente al de una mezcla de x partes en volumen de cetano y (100 – X) partes
de alfametil-naftaleno.
La precisión del método viene dada en +/- 2 unidades de número de cetano.
La industria del petróleo posee cuatro grandes segmentos o etapas, que son:
1. Exploración y Producción
2. Transporte de materias primas (crudo, gas y productos)
3. Refinación del crudo y Tratamiento del gas
4. Comercialización
Estas etapas se agrupan en dos grandes áreas: Upstream (Exploración y Producción) y
Downstream (transporte en sus diferentes modalidades, la refinación del petróleo, el
tratamiento del gas y la distribución y comercialización de los productos).
Además existe una quinta área que pertenece a los numerosos procesos de fabricación de la
industria petroquímica.
Si bien las operaciones en las diversas etapas están interrelacionadas, cada segmento de la
industria del petóleo y gas utiliza procedimientos específicos que cuentan con procesos y
equipamiento diferentes.
Las operaciones de la industria de los hidrocarburos se inician con la exploración para la
localización denuevos yacimientos de crudo o gas natural. Al localizarse nuevas fuentes, se
perforan los pozos correspondientes con el objeto de confirmar la presencia de petróleo o gas y
determinar si las reservas justifican la explotación.
En la fase de producción, el crudo y/o el gas natural se extrae de los yacimientos a través de
los pozos perforados y se acondicionan para el transporte desde los campos petrolíferos hasta
las terminales de crudo o Refinerías y Plantas de tratamiento de gas, mediante complejas
redes de oleoductos y buques petroleros.
El gas natural, previamente a ser distribuído a los diferentes consumidores a través de los
caños, es procesado en las Plantas de gas para acondicionarlo de acuerdo con las
especificaciones correspondientes.
En las Refinerías, los crudos de petróleo se tranforman en una amplia gama de productos,
tanto combustibles como bases para la industria petroquímica. La refinación incluye
tratamientos físicos de separación de los componentes del crudo, procesos químicos de
conversión, así como de tratamiento y acabado final, incluyendo las mezclas, para producir los
productos destilados que demanda el mercado.
Los productos generados e las Refinerías son suministrados al mercado a través de poliductos,
ferrocarril, camiones cisterna, tanques petroleros, barcazas, hasta parques o playas de
estacionamiento o bien directamente a los distribuidores (Estaciones de Servicio) o
consumidores (Centrales Térmicas, Industrias, Petroquímica).
La producción de petróleo y gas, y por ende las tareas de exploración y explotación, puede
realizarse en tierra (on-shore) o en aguas marinas (off-shore), costa afuera.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario