Este se define como latemperatura a la cual un líquido puro, pasa al estado de vapor a una
presiónpreestablecida en cualquier punto de su masa líquida. Para todas las series
dehidrocarburos homólogos, el punto de ebullición se incrementa con el número deátomos de
carbono que conforman la molécula.
Generalmente, los aromáticosposeen puntos de ebullición más altos que los correspondientes
nafténicos oparafínicos. En el caso de mezclas, a presión constante, existe un rango
detemperaturas en el cual el vapor y el líquido coexisten en equilibrio. En esterango el límite
inferior es la temperatura de burbuja y el superior la derocío.
Estas temperaturas no sedeben confundir con el punto inicial y final de ebullición de
unadestilación.
Las fracciones que seobtienen en el procesamiento del crudo están dadas por el rango de
ebullición yla presión de vapor del producto.
Fracciones con temperaturasde ebullición por debajo de los 200°C, se usan como combustibles
de motores a ignición por bujías y se encuentranagrupadas en las denominadas naftas.
En las mismas, no se admitenelevadas cantidades de hidrocarburos de alta volatilidad y los de
alto punto deebullición conllevan dificultades en la distribución de la mezcla en loscilindros. La
fracción de ebullición comprendida ente los 180 y 300°C cumplerequerimientos de iluminación
y es designada como Kerosene. En éstos, no seadmiten hidrocarburos de alta volatilidad por
motivos de seguridad; los de pesomolecular superior producen llamas humeantes, mientras
que los hidrocarburos dealtas viscosidades imposibilitan un flujo regular a través de las mechas
de losartefactos.
Desde el punto de vista dela estabilidad térmica y el mejor poder antidetonante, los aromáticos
sondeseables en las naftas, no obstante un elevado contenido de éstos en elKerosene produce
llamas con hollín.
El Kerosene no debe poseertendencia a la formación de hollín, humo o cenizas al ser utilizado
comocombustible para turbinas de aviación.
La fracción comprendidaentre los 270 y 350°C es la denominada gas oil, la cual resulta
adecuada comocombustible de ignición por compresión (Diesel).
En ésta es elemental laestabilidad térmica de los hidrocarburos, dado que en los motores
diesel el gasoil se enciende por la elevada temperatura que se genera por la compresión.
Porotro lado, los parafínicos existentes en este rango de ebullición, sesolidifican a temperatura
ambiente provocandotaponamientos.
La viscosidad de estafracción también es relevante, dado que el combustible es atomizado
dentro delcilindro, una alta viscosidad genera mala atomización y con ello un
encendidodefectuoso, mientras que si es demasiado baja, produce goteo además
deincrementar el desgaste en el equipo inyector.
La fracción restante delpetróleo (>350°C) es denominada residuo “largo” y puede ser:
parafínico: sipredomina en su composición este tipo de hidrocarburos, o asfáltico: sipredominan
los nafténicos o aromáticos.
Los parafínicospreferentemente isoparafínicos son aconsejables para la obtención de
aceiteslubricantes.
BASE DE LANE YGARTON
Esta clasificación consisteen un sistema binario que define las denominadas “llaves”, obtenidas
de ladestilación del petróleo crudo por el método del Bureau of Mines. Es consideradafracción
llave “liviana” a la que destila entre 250 y 275°C a presiónatmosférica y como fracción llave
“pesada” a la que destila entre 275 y 300°C a40 mm de presión. Cada una de estas fracciones
tiene asocida una densidad que lebrinda a este sistema de clasificación (basado en esta
propiedad comocaracterística) una determinada tendencia del tipo químicopreponderante.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario